






En el marco del proyecto #Redes+sociales de Educación para la Ciudadanía Global (EpCG), financiado por Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona, el alumnado de cuarto curso de trabajo social de la UPNA nos acompaña en la tarea de sensibilizar sobre los DDHH y la Agenda 2030.
En esta ocasión hemos reflexionado con una defensora de Derechos Humanos y comunicadora social guatemalteca, Norma Sancir, y con un educador de calle de Cuidad de México, Luis Enrique Hernández, quienes nos han acercado a conocer la realidad que se vive en otros países y nos han animado a compartir a través de las redes sociales temas sobre la realidad global.
#CREANDO REDES+SOCIALES
Este proceso de aprendizaje y servicio, que nos ayuda a fomentar que las redes sociales sean más sociales, ha recibido el reconocimiento de la Universidad Pública de Navarra y de Asociación Navarra Nuevo Futuro, entregando un certificado a cada participante.
Compartimos algunas de las opiniones de estos jóvenes.
- En la charla virtual con Norma Sancir, periodista, corresponsal de Prensa Comunitaria, comunicadora social y defensora de derechos humanos del pueblo Ch’orti en Guatemala, las reflexiones son las siguientes:
“Es enriquecedor conocer de primera mano la realidad que viven otros países y poder hacernos una idea de cómo es su situación real”.
“Defender y luchar por los derechos de su pueblo, informando de lo que ocurre a pesar de las amenazas de muerte y detención ilegal es una importante lección para todos y todas”.
“El periodismo que involucra a la comunidad o la comunicación comunitaria es un concepto muy innovador que no conocía”.
“Es importante mantenernos informados por los medios alternativos que permiten conocer la verdadera realidad de los pueblos indígenas, olvidados por el mundo occidental.” “Existe otro tipo de prensa que trata de cambiar las lógicas de un periodismo tan concreto y resiste frente a todas las trabas que puedan tener por parte del sistema.”
“Conocer el ataque a las pequeñas culturas y pueblos con fines económicos y el rol que la cooperación al desarrollo juega para visibilizar esto es muy interesante.”
“Reivindicar derechos humanos y hablar de una manera crítica sobre la discriminación de los pueblos indígenas es algo que nos corresponde a todas las personas, sin ser criminalizadas o estigmatizadas por ello.” “Nadie merece ser castigado injustamente por pensar diferente, mucho menos ser acusada de delitos que no has cometido con el fin de silenciarte”.
“El concepto de periodismo comunitario es muy importante y necesario porque informa de manera no sesgada sin intereses de poder, con el fin de reivindicar los derechos de los pueblos indígenas.”
2. En el caso de la visita Pamplona de Luis Enrique Hernández, educador social y director de El Caracol, los jóvenes han tenido la oportunidad conocer la organización y su trabajo, además de conversar sobre educación de calle y poblaciones callejeras. El Caracol es una organización social mexicana que contribuye a la visibilidad e inclusión social de las poblaciones callejeras y en riesgo social promoviendo la construcción un proyecto de vida fuera de las calles. A continuación, exponemos algunas de las impresiones más destacadas:
“El trabajo del Caracol, empodera, innova y apoya a que las personas de la calle puedan tener un hogar y una estabilidad en todos sus ámbitos.”
“La intervención social en la calle es un ámbito de trabajo que apenas se estudia, conocemos la intervención social en todos los ámbitos (sanitario, familiar, educativo…) pero apenas sabemos nada del trabajo en calle”. “Con el Caracol hemos aprendido conceptos clave para trabajar, como la cultura de calle”.
“El sinhogarismo es el eterno olvidado para la intervención social. No es la prioridad de la gran mayoría de la población”. “Las personas que viven en la calle son un colectivo discriminado, intentamos olvidarlos de nuestra sociedad, teniendo una perspectiva muy negativa respecto a ellos”.
“Conocer el concepto de cultura e identidad callejera y sus propios mecanismos y dinámicas unido a cómo se desdeña desde el resto de la población a este sector ha sido un interesante ejercicio de empatía.”
“El pueblo salva al pueblo y es desde la propia comunidad desde donde se hacen más efectivas las intervenciones”. “Pocos recursos pueden llegar a mucha gente mediante el mayor activo que tenemos, el ser humano”.
“La gestión de cuentas en redes sociales y la importancia que tienen estas para llegar a más personas y realizar cambios sociales, sembrando dudas y distribuyendo conocimiento es una herramienta muy poderosa”.
“En redes es importante contestar a la crítica con información para contrastar, en un post completo, sin meterse en debates y compartiendo dicha información con periodistas para que difundan el mensaje”.
“Debemos considerar el modelo de intervención del caracol aquí, ya que en España también hay mucha gente sin techo que merecen el mismo tipo de ayuda que el resto de los colectivos vulnerables”.
Os animamos a participar en un nuevo ApS entre el 27 de abril y el 25 de mayo.
Inscripciones hasta el 20 de abril aquí o en escribiendo a e.martinez@nuevo-futuro.org
Lugar: Casa de la juventud de Pamplona.
Hora: de 17:00 a 19:00
Responder