Para atender de la mejor manera posible a los menores de nuestros hogares, los profesionales de Asociación Navarra Nuevo Futuro están en formación continua.
Esta vez el curso ha sido muy delicado e importante: «Detección, intervención y coordinación en abuso sexual infantil».
Una realidad que, por desgracia, está muy presente.
Impartido por Victoria Noguerol, Psicóloga Clínica, especializada en maltrato y abuso sexual infantil y en el trabajo en terapia con víctimas y agresores, así como con sus familias, se han tratado los siguientes aspectos:
- Cómo detectar actitudes defensivas.
- Indicadores altamente específicos:
● Conductas y evidencias.
● Indicadores físicos. - Indicadores probables:
● Conductas y evidencias.
● Indicadores físicos: Somáticos, Regresivos - Indicadores inespecíficos:
● Indicadores específicos.
● Indicadores psicológicos y comportamentales
(dependiendo de la edad). - Modelos explicativos, dificultades ante la detección:
● Trastorno por estrés postraumático.
● Síndrome de indefensión aprendida.
● Trastorno de identidad disociativo.
● Modelo dinámico traumatogénico.
● Ciclo víctima-maltratador. - Criterios entrevista e intervención familiar en actitudes defensivas.
- Comunicar: ¿Qué hacer ante la sospecha razonable de maltrato?
- Estrategias para la coordinación e intervención con las familias: Psicoeducación.
- Estrategias cognitivas, conductuales y emocionales para la intervención psicoeducativa con la víctima.
- Estrategias con niño-adolescente agresor.
- Entrevistas con la víctima: SASA, Lets talk.
- estrategias de comunicación: libros, juegos, dibujos…
- Aspectos determinantes a considerar para el diseño:
- Sentimientos o reacciones emocionales comunes en las
víctimas.
● Cimientos de la confianza.
● Considerar las presiones que dificultan el reconocimiento.
● Resistencias para la expresión.
● Criterios para la prevención.
● La importancia de elaborar un plan de prevención de
recaídas. - Coordinación con instituciones (juzgados, colegios, servicios
sociales…).




Responder